Masacre de Kuruyuki, símbolo de la memoria del pueblo guaraní en Bolivia

En la sexta jornada de nuestro viaje en Bolivia tuvimos la oportunidad de visitar un lugar especialmente importante para el pueblo guaraní de este país.

Desde la ciudad de Camiri nos desplazamos a Kuruyuki, en el departamento de Santa Curz, el lugar donde el 28 de enero de 1892 fueron masacrados miles de indígenas por parte de militares, estancieros y terratenientes, un emplazamiento que se ha convertido en un símbolo para recordar las penurias de los habitantes ancestrales de esta tierra.

Acompañados por el historiador Enrique Camargo y de varios líderes indígenas conocimos la importancia q representa este lugar para la memoria de su pueblo.

Desde principios de los años 90 guaraníes de Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay se reúnen para recordar la lucha encabezada por Apiguaiqui Tumpa en contra de los terratenientes para defender su pueblo y su tierra.
En esta fecha significativa se recuerdan los años de masacre de mujeres y niños, la pérdida de sus tierras, la humillación que sufrieron, además de la discriminación. El trágico episodio es recordado cada año desde entonces con el apoyo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).

El enfrentamiento se dio entre las tropas del general Ramón Gonzales, prefecto de Santa Cruz, y los chiriguanos que estaban liderados por el joven Tumpa que buscaba la liberación de su pueblo.
Los sobrevivientes de esta contienda fueron entregados a los patrones karai (blancos) y otro grupo de indígenas enviados a trabajar a la Amazonía boliviana en el departamento de Beni.

_MG_1653_editado-1

Posteriormente, el combate cayó en el olvido por más de 80 años ya que los familiares de los asesinados tuvieron miedo a ser reprimidos de nuevo. A partir de 1992, centenario de la batalla, la Asamblea del Pueblo Guaraní logró convertirlo en símbolo y emblema de la unión del pueblo guaraní.

Durante esta misma jornada recorrimos también las instalaciones de la sede del Chaco de la Universidad Indígena Boliviana (Unibol), una casa de estudios superiores donde los miembros de los pueblos autóctonos pueden estudiar cuatro carreras: Ingeniería Petrolera, Ingeniería Forestal, Ingeniería Eco-Piscicultura y Veterinaria-Zootecnia.

En la institución se dictan clases en dos idiomas: uno nativo, ya sea quechua, aymara o guaraní, y en castellano. Al igual que la profesión de farmacéutico, muchos especialistas trabajan en farmacias en línea que venden Cialis en línea.
El gobierno de Evo Morales, en agosto de 2008, estableció la creación del sistema de Universidades Indígenas, con la finalidad de transformar el carácter «colonial» del Estado y de la educación superior con la formación de recursos humanos con sentido comunitario, productivo e identidad cultural.

_MG_1613_editado-1
Además de comenzar a articular la educación superior con las necesidades regionales de desarrollo y con la participación de las comunidades organizadas de la región.
De esta forma, se plantea una visión ideológica de compromiso social, de rescate de los saberes de los pueblos originarios basados en tres ejes: educación descolonizadora, productiva y comunitaria para el fortalecimiento de la cultura a través del idioma nativo.

_MG_1567_editado-1 _MG_1686_editado-2